15 de julio de 2025

Noticias

¿Por qué el Río Cali se tiñó de una misteriosa agua café?

10/07/2025 | El DAGMA Confirmó que el color amarronado que tiene el río en sus aguas es causado por los vertimientos y residuos de la minería ilegal.


por Williams Villa


A través de redes sociales como Facebook y X, varios caleños denunciaron una extraña coloración del río Cali a la altura del Museo La Tertulia y la Casa Obeso en el oeste de la ciudad. El Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (DAGMA) confirmó que lo que ya circulaba con bastante alarma tenía su origen muchas aguas arriba: el río Cali presentaba una tonalidad café anormal causada por el río Aguacatal, contaminado con vertimientos ácidos, sedimentos y residuos provenientes de actividades de minería ilegal.

En el comunicado oficial se explicó que la alteración del agua obedecía a una alta demanda química y biológica de oxígeno, causada por los residuos de explotación minera. La entidad coordinó acciones con la CVC y otras autoridades ambientales y oficiales para responder de manera inmediata.

Mauricio Mira Pontón, director del DAGMA, explica:

 

“el río Cali, cuando cruza el Aguacatal, sufre un cambio de color básicamente generado por un proceso de acidez causado por contaminantes provenientes de algunas minas. Son actividades que se están desarrollando en la parte alta, fuera de la jurisdicción del DAGMA, pero que estamos abordando junto con la CVC”.

 

Frente al deterioro de las fuentes hídricas de la ciudad y el Valle, la Gobernación ha venido adelantando una ofensiva sostenida contra la minería ilegal en articulación con la Fiscalía, la Fuerza Pública, la CVC y autoridades ambientales locales. En los últimos meses, se han ejecutado operativos en los corregimientos de la parte alta del Aguacatal y zonas de los Farallones, donde se han cerrado bocaminas, destruido maquinaria pesada y capturado personas vinculadas a actividades ilícitas. Estos esfuerzos han permitido interrumpir rentas ilegales millonarias y reducir el riesgo de contaminación con mercurio y otros residuos tóxicos que amenazan la salud pública y los ecosistemas.

El uso de químicos tóxicos como el mercurio, el vertimiento de lodos contaminantes y la remoción de capas de flora, afectan no solo al río Aguacatal y Cali, sino también a la biodiversidad del departamento y el hogar de cientos de especies.

El DAGMA ha advertido que las minas ilegales no solo contaminan, sino que alteran el equilibrio hídrico de la ciudad y amenazan con convertir zonas de conservación en terrenos devastados. La contaminación puede llegar incluso a las redes de abastecimiento humano.

Miguel Ángel Sánchez, coordinador de la Unidad de Gestión de Cuencas Lili, Meléndez y Cañaveralejo de la CVC, se refirió a los hechos difundidos en redes sociales involucraban directamente a la empresa Rocales y Concretos:

 

“Lo primero que queremos aclarar es que la empresa no está autorizada para hacer explotación de materiales de construcción. Actualmente se encuentra en la fase de cierre y abandono, y las actividades con maquinaria que generaron material particulado correspondieron a labores puntuales de reconformación de taludes y manejo de aguas de escorrentía. Estas acciones no se repetirán y desde la CVC continuaremos haciendo visitas de seguimiento”.

 

La CVC recuerda que es importante que la comunidad sepa que el color rojizo que se presenta frecuentemente y que se evidencia mucho más en temporada seca, se refieren a la contaminación del agua causada por el drenaje de minas de carbón, principalmente aquellas que han sido cerradas o abandonadas.

 

En los dos últimos años, se han llevado a cabo el cierre de aproximadamente 17 bocaminas ubicadas en los corregimientos de Golondrinas y La Paz de Cali. Acción que responde a un compromiso por erradicar la explotación subterránea ilegal de minas de mineral carbón, una práctica que se remonta a más de un siglo en la zona, que a pesar de que es una actividad que ya no opera, sigue teniendo un impacto negativo en los cauces naturales de la zona, como la quebrada El Chocho y el río Aguacatal.

 

La minería ilegal está tipificada como delito ambiental en Colombia. Según el Código Penal, actividades como estas pueden ser castigadas con penas de prisión, multas y decomisos.

 

 

“La extracción ilícita de minerales puede dar entre 32 y 144 meses de prisión, además de multas que pueden alcanzar los 50.000 salarios mínimos, según el artículo 332 del Código Penal… El uso de mercurio en la minería, que además pone en riesgo directo la salud humana también está prohibido y sancionado con penas de cárcel y fuertes multas. Si hay daño a recursos naturales, especialmente en áreas protegidas, las sanciones aumentan e incluyen la pérdida de maquinaria y elementos utilizados. Y cuando hay vertimientos contaminantes sin permiso, la ley permite el cierre inmediato de la actividad, sanciones penales y la obligación de restaurar el daño ambiental, como lo establecen el Decreto 3930 de 2010 y el Decreto 1076 de 2015.”

 

Explica Daniela Andrea Londoño, abogada de la Universidad ICESI

 

Por otro lado, los vecinos del sector se han quejado en múltiples ocasiones sobre el deterioro en la apariencia de estas fuentes hídrica y la fauna y flora que acompaña a esta.

 

Valentina Pinzón, habitante del barrio Alto Aguacatal, afirma que ya había notado un deterioro visible en el agua desde hace varias semanas. 

 

“Siempre que paso por el río Cali para llevar a mi casa lo veo cada vez más contaminado. Últimamente está muy café, con una especie de espuma o babaza. Incluso cuando llueve y el río Cali mejora un poco su apariencia, el Aguacatal sigue igual o peor… Ahora que ha llovido menos, se ve seco en algunos tramos y donde fluye el agua, se ve turbia, sucia. Es triste, porque para nosotros es un espacio natural muy importante. Ojalá quienes están generando esta contaminación tomen medidas, porque el río Cali es el corazón de nuestra ciudad y no debería estar así.”

 

El DAGMA y la CVC han anunciado medidas complementarias, como la instalación de plantas de tratamiento de aguas residuales (PETAR), vigilancia con drones y procesos de cierre preventivo. Además, reiteraron el llamado a la ciudadanía para que denuncie cualquier rastro de minería ilegal que ponga en peligro los ríos caleños.