12 de agosto de 2025

Tendencias

Panorama radial

¿Qué está pasando con RCN Radio? Ya suenan distinto

05/08/2025 | La cadena reestructura su programación, apuesta por la información hablada todo el día y fortalece emisoras locales. La FM cambia de cara, aparecen nuevas marcas y los oyentes se preguntan: ¿es este el futuro de la radio en Colombia?


por Redacción con apoyo de IA


RCN Radio amaneció distinta el lunes 4 de agosto de 2025. La cadena —una de las más tradicionales del país— decidió mover sus fichas y lanzar una transformación que cambia el mapa sonoro nacional.

Ahora se convierte en una red informativa que busca hablarle al país, 24 horas al día, desde Bogotá hasta Pasto, pasando por Cali, Popayán o Tuluá.

El giro más visible es el de La FM, que deja atrás el modelo híbrido de música y noticias para convertirse, sin matices, en un sistema informativo con noticias, opinión y análisis permanente.

Voces como la de Juan Lozano, ahora en la dirección general, marcan el tono de una emisora que quiere volver al centro del debate público.

Pero el cambio va más allá del contenido nacional. A mediodía, por ejemplo, la apuesta será 100 % regional: una franja hecha desde las ciudades, con reporteros locales que conocen el pulso de sus territorios.

Una jugada que pone sobre la mesa una pregunta que muchos oyentes se hacían hace rato: ¿por qué la radio solo suena desde Bogotá?

Para quienes no quieren renunciar a la nostalgia, también hay respuesta: La FM Plus nace como una emisora musical de formato clásico, con canciones que cruzan generaciones y diales que se activan en Cali (98.0 FM), Medellín, Bucaramanga y Bogotá. El nombre es nuevo, pero el sonido es el de siempre.

En paralelo, aparece Alerta, un sistema de radio popular que entra con fuerza a veinte ciudades del país. Su foco: la vida cotidiana, los barrios, los reclamos ciudadanos. “No es una emisora de cabina, sino de calle”, explicó uno de los directores durante el lanzamiento.

También Radio Uno, El Sol y La Mega amplían su presencia y afinan su perfil: música popular, salsa y crossover juvenil respectivamente. Cada una con su público y su estilo, pero bajo una misma premisa: hablarle a audiencias cada vez más fragmentadas.

¿Y por qué este cambio ahora? Según analistas del sector, la jugada busca recuperar terreno frente al contenido digital, los pódcast y las plataformas de streaming. Pero también responde a un cambio de hábito en los oyentes: más información útil, más cercanía con el territorio y menos fórmulas repetidas.