13 de agosto de 2025

Noticias

Alerta climática

Falta de lluvia pone en riesgo el agua y la salud

08/08/2025 | Emcali confirma la reducción crítica del caudal en el río Meléndez y activa un plan de contingencia. Autoridades advierten sobre riesgo de incendios forestales y problemas de salud derivados del calor extremo.


por Redacción con apoyo de IA


Una advertencia urgente se emite desde las Empresas Municipales de Cali: la intensa temporada seca que atraviesa la ciudad ya está afectando el abastecimiento de agua en sectores del sur de la capital del Valle.

El río Meléndez, una de las fuentes hídricas claves para el acueducto, presenta una reducción crítica de caudal que obligó a Emcali a activar un plan de contingencia para garantizar el suministro a las comunas 18 y 20.

La Planta de Tratamiento La Reforma ha tenido que disminuir su producción, y para suplir la demanda se reforzó el sistema con los bombeos de Siloé y Nápoles.

Aunque el río Cali también registra una disminución de caudal, por ahora no ha comprometido el funcionamiento de la planta del mismo nombre, que continúa operando con normalidad.

No obstante, el panorama es preocupante. La escasez de lluvias, la radiación solar y las altas temperaturas han disparado las alertas en varios frentes.

Desde el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM, se advirtió que el suroccidente colombiano —y en especial el Valle del Cauca— presenta una reducción de precipitaciones de hasta el 50 % con respecto al promedio histórico, una situación que podría extenderse durante las próximas semanas.

El impacto de esta sequía no se limita a los caudales. Las consecuencias se sienten en el campo, en los cerros tutelares y, cada vez con más fuerza, en la salud pública.

El Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Cali ha atendido este año varios incendios forestales. Estos focos, avivados por la llamada “regla del 30” —temperaturas superiores a 30 grados, menos de 30 % de humedad y vientos de más de 30 km/h—, han obligado a redoblar patrullajes y labores de prevención.

A nivel departamental, los organismos de socorro han respondido a más de 200 emergencias similares en municipios como Jamundí, Yumbo y El Cerrito.

Los incendios no solo arrasan vegetación y fauna. También alteran la calidad del aire en la ciudad, incrementando el material particulado y exponiendo a la población a mayores riesgos respiratorios.

El humo, sumado al calor extremo y la sequedad ambiental, genera un cóctel peligroso, especialmente para personas con asma, enfermedades pulmonares o alergias.

El calor prolongado y las variaciones de temperatura entre espacios climatizados y ambientes calurosos también pueden provocar lo que los médicos llaman “estrés térmico”, con síntomas como mareo, fatiga, dolor de cabeza, deshidratación y hasta desmayos.

Además, la exposición continua al sol, sin la protección adecuada, eleva el riesgo de quemaduras, insolación y problemas dermatológicos a largo plazo.

Los más vulnerables en este contexto son los adultos mayores, los niños, las personas con enfermedades crónicas y quienes trabajan en la calle. Por eso, desde el sector salud se hace un llamado a hidratarse permanentemente, evitar la exposición directa al sol en horas críticas —entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde—, usar protector solar, vestir ropa ligera y cuidar especialmente a quienes no pueden protegerse por sí mismos.